Introducción
Durante décadas, las fibras ópticas se han basado en un núcleo de vidrio sólido para guiar la luz y han constituido la columna vertebral de las telecomunicaciones globales. Sin embargo, el vidrio impone una limitación física fundamental: la luz viaja a través de él aproximadamente un 30 % más lento que a través del aire. En la fibra de sílice estándar, la velocidad de grupo de la luz es de aproximadamente 2 × 10⁻⁴ metros por segundo, aproximadamente el 67 % de la velocidad de la luz en el vacío, lo que resulta en una latencia de unos 5 microsegundos por kilómetro. Esta restricción se ha aceptado desde hace tiempo como una compensación por la fiabilidad y la viabilidad de fabricación de las fibras de núcleo sólido. Pero aquí es donde la fibra de núcleo hueco comienza a cambiar el panorama. Al sustituir el núcleo sólido por un canal lleno de aire, las fibras de núcleo hueco (HCF) permiten que la luz se propague a una velocidad cercana a la del vacío, alcanzando aproximadamente 3 × 10⁻⁴ metros por segundo. Esto reduce la latencia a entre 3,3 y 3,5 microsegundos por kilómetro, lo que ofrece un aumento de velocidad del 30 al 50 % con respecto a las fibras tradicionales. Más allá de la velocidad, las fibras de núcleo hueco reducen drásticamente la interacción con el vidrio en factores que oscilan entre 10⁻ y 10⁻⁻ , lo que prácticamente elimina efectos no lineales como la dispersión de Kerr y Brillouin o Raman. Además, ofrecen un espectro óptico más amplio y de baja pérdida, que abarca desde el rango visible hasta aproximadamente 2100 nm, e incluso pueden lograr una atenuación menor que las fibras monomodo convencionales al evitar el límite de dispersión de Rayleigh del sílice. Este cambio marca el surgimiento de la fibra de núcleo hueco como una tecnología transformadora e invita a una exploración más profunda de sus principios de diseño, características de rendimiento y desafíos de implementación.
Este artículo comienza con una revisión del desarrollo histórico de las fibras de núcleo hueco y los hitos clave que han dado lugar a los diseños avanzados actuales. A continuación, describe los principios teóricos de la tecnología HCF y los principales tipos de fibras de núcleo hueco, junto con sus respectivas ventajas y limitaciones. Se presenta una comparación entre las fibras de sílice de núcleo sólido y las fibras de núcleo hueco, centrándose en las métricas relevantes para las telecomunicaciones. El artículo concluye con un resumen de los desafíos y las perspectivas actuales.
Innovaciones e hitos en la fibra de núcleo hueco
La línea de tiempo tecnológica de las fibras de núcleo hueco se ilustra en la Figura 1. Antes del año 2000, los investigadores exploraron capilares de sílice-aire para aplicaciones como detección de gases, mediciones interferométricas y guiado de átomos. Sin embargo, estos primeros diseños sufrieron de alta atenuación en tubos de vidrio simples, lo que limitó su uso práctico. El primer gran salto llegó en 1999 cuando Cregan et al. en la Universidad de Bath demostraron una fibra de banda prohibida fotónica de núcleo hueco (HC-PBGF), probando que un revestimiento microestructurado podía confinar la luz en un núcleo de aire [1]. A partir de ese punto, el desarrollo de HCF divergió en dos rutas: guiado de banda prohibida fotónica utilizando redes periódicas y diseños antirresonantes o de acoplamiento inhibido basados en tubos de paredes delgadas. La historia relevante para las telecomunicaciones comienza en 2002 con un HC-PBGF de 7 celdas que reportaba 13 dB/km [2], seguido por los primeros diseños de Kagome HCF [3] (en aquel entonces < 2000 dB/km, banda ancha pero con fugas). Las mejoras estructurales constantes redujeron las pérdidas: un PBGF de 13 celdas alcanzó 1,2 dB/km (2005) [4]; la introducción de una curvatura negativa alrededor de 2010 redujo las pérdidas de tipo Kagome a < 250 dB/km [5]. Paralelamente, surgieron geometrías de ARF tubulares más simples: en 2011 se mostraron fibras "revólver" de un solo anillo (< 1000 dB/km) [6], que mejoraron a 7,2 dB/km (2017) [7]. Un ARF de tubo co-unido alcanzó los 2 dB/km (2018) [8], y el gran avance se produjo con las fibras antirresonantes sin nodos anidadas (NANF), que suprimieron las fugas con anillos internos de "anidamiento" y entregaron 0,28 dB/km (2020) [9]. En conjunto, estos hitos marcan la transición de la guía PBG de banda estrecha a diseños antirresonantes de baja pérdida y amplia utilidad, adecuados para las telecomunicaciones.

Hoy en día, la fibra de núcleo hueco está pasando de la investigación de laboratorio a la implementación en el mundo real. El equipo de Azure de Microsoft ya ha demostrado su potencial en IA e infraestructuras en la nube, reportando reducciones significativas en la latencia y mejoras de rendimiento mensurables en las estructuras de los centros de datos. Los principales operadores de telecomunicaciones también han realizado pruebas de campo para validar la tecnología en condiciones operativas. Al mismo tiempo, fabricantes especializados ofrecen diseños NANF de grado cable, diseñados para empalmes, instalación y confiabilidad a larga distancia. Estos pasos, en conjunto, marcan la transición de la HCF de una plataforma experimental a una tecnología comercial emergente, posicionada para transformar las redes de próxima generación.
Principios de la fibra de núcleo hueco
En las fibras ópticas convencionales, el confinamiento de la luz se logra mediante el principio de reflexión interna total (TIR). En este caso, el núcleo de la fibra tiene un índice de refracción más alto que el revestimiento, lo que garantiza que la luz que entra en ángulos de incidencia poco profundos se refleje de vuelta al núcleo y se guíe a lo largo de la fibra. Para más detalles, consulte nuestro artículo reciente [11]. Sin embargo, en las fibras de núcleo hueco, la situación se invierte: el núcleo está lleno de aire (n≈1) y el revestimiento suele ser de vidrio de sílice (n≈1,45), por lo que no se puede cumplir la condición de TIR. En su lugar, las fibras de núcleo hueco emplean mecanismos más avanzados para confinar la luz dentro del núcleo hueco. Se han implementado con éxito tres enfoques principales: banda prohibida fotónica (PBG), Bragg y antirresonante (o acoplamiento inhibido), como se ilustra en la Figura 2 .

Fibra fotónica de banda prohibida
El efecto de banda prohibida fotónica surge de una estructura dieléctrica periódica que impide la propagación de ciertos rangos de frecuencia, de forma similar a como las bandas prohibidas electrónicas en semiconductores restringen la energía de los electrones. En los HCF, el revestimiento está diseñado como un cristal fotónico bidimensional, que generalmente consiste en una red de huecos de aire en sílice, mientras que el núcleo hueco actúa como un defecto en la red. La luz cuya longitud de onda se encuentra dentro de la banda prohibida fotónica no puede propagarse en el revestimiento y, por lo tanto, queda confinada al defecto hueco. La física de este fenómeno se rige por las ecuaciones de Maxwell en medios periódicos, lo que da lugar al problema del valor propio.
donde μ(r) es la distribución de la permeabilidad magnética, ε(r) es la función dieléctrica variable espacialmente, E(r) es el campo eléctrico, ω es la frecuencia angular y c es la velocidad de la luz en el vacío. Esta relación de valores propios implica que solo ciertas frecuencias (o equivalentemente, longitudes de onda) están permitidas dentro de la estructura cristalina, mientras que otras se reflejan en el núcleo hueco. Las fibras fotónicas de banda prohibida (PBGF) son realizaciones prácticas de este principio. Típicamente presentan una red hexagonal de agujeros de aire que rodean un núcleo hueco central. Estas fibras pueden lograr baja atenuación y operación monomodo dentro de la banda prohibida, pero su ancho de banda de guía es relativamente estrecho (a menudo <50 nm), y el rendimiento se degrada drásticamente fuera de este rango. La fabricación requiere un control preciso sobre el tamaño de los agujeros, el espaciado y la simetría, lo que las hace sensibles a las imperfecciones estructurales.
Fibra de Bragg
Las fibras de Bragg son otra implementación del PBG, pero en lugar de una red 2D, utilizan una estructura radial unidimensional (1D). El revestimiento consiste en capas concéntricas de materiales alternados de alto y bajo índice de refracción, formando un espejo de Bragg cilíndrico. Cuando el espesor de las capas cumple la condición de cuarto de onda.
Donde ni y di son el índice de refracción y el espesor de cada capa, la interferencia constructiva refleja longitudes de onda específicas (λ) de vuelta al núcleo. Esta estructura confina la luz dentro de una estrecha banda espectral. Las fibras Bragg ofrecen un fuerte confinamiento modal y pueden ser monomodo incluso con diámetros de núcleo grandes. Sin embargo, presentan un ancho de banda limitado y una alta complejidad de fabricación. Su rendimiento es muy sensible a la uniformidad de la capa y al contraste del índice de refracción. Si bien son eficaces para longitudes de onda específicas, son menos adecuadas para aplicaciones de banda ancha o telecomunicaciones debido a sus estrechas ventanas de guía y a su mayor atenuación.
Fibra antirresonante
Un enfoque alternativo es la reflexión antirresonante, que se basa en capilares de sílice de paredes delgadas que rodean el núcleo hueco. Cuando el espesor de pared d satisface la condición de antirresonancia
Donde nglass es el índice de refracción de la sílice, λ es la longitud de onda de la luz y m es un número entero, la interferencia destructiva suprime la transmisión hacia el revestimiento, mientras que la interferencia constructiva potencia la reflexión. Este efecto es análogo al de un etalón de Fabry-Pérot, pero se explota a la inversa: en lugar de maximizar la transmisión, la minimiza, confinando así la luz al núcleo hueco. La reflexión de banda ancha resultante permite que las fibras antirresonantes (ARF) guíen la luz a través de rangos espectrales que abarcan cientos de nanómetros. Las ARF incluyen varios subtipos:
- Fibras de Kagome: utilizan una estructura de revestimiento similar a una red con finos puntales de sílice dispuestos en una simetría hexagonal.
- ARF de anillo único: consisten en un anillo de capilares alrededor del núcleo, a menudo con curvatura negativa para inhibir el acoplamiento.
- Fibras sin nodos antirresonantes anidadas (NANF): incorporan capilares internos adicionales anidados en los tubos primarios para suprimir aún más las fugas y lograr pérdidas ultrabajas. Actualmente, las NANF son líderes en rendimiento, con una atenuación inferior a 0,2 dB/km y anchos de banda superiores a 150 nm. Son ideales para telecomunicaciones gracias a su baja latencia, mínima no linealidad y compatibilidad con la transmisión de datos a alta velocidad.
Comparación de diseños HCF
Las fibras fotónicas de banda prohibida y las fibras antirresonantes representan dos enfoques distintos para el guiado de núcleo hueco, cada uno con sus propias desventajas. Inicialmente, las fibras PBGF lograron menores pérdidas, pero dentro de ventanas de transmisión estrechas, típicamente de decenas de nanómetros. Su estructura de banda prohibida filtra inherentemente la luz fuera de banda, lo cual resulta útil para la óptica no lineal y el modelado espectral. Sin embargo, el pequeño tamaño de su núcleo (10-15 µm) puede generar una mayor no linealidad a potencias elevadas.
Las fibras AR/NANF, incluidas las fibras antirresonantes, ofrecen un ancho de banda mucho mayor (a menudo de cientos de nanómetros) y recientemente han superado a las fibras PBGF en rendimiento de pérdidas. Sus núcleos de mayor tamaño permiten una mayor transmisión de potencia con menor no linealidad, lo que las hace ideales para enlaces de telecomunicaciones de banda ultraancha y alta capacidad. Mientras que las fibras de banda prohibida fotónica requieren microestructuras periódicas precisas en longitudes largas, las fibras antirresonantes exigen un control preciso de la geometría del tubo, pero implican menos elementos estructurales en general. A partir de 2023, el consenso de la industria favorece las fibras AR/NANF para telecomunicaciones debido a su superior combinación de bajas pérdidas, amplio ancho de banda y escalabilidad. Las fibras PBG siguen siendo valiosas en aplicaciones especializadas, pero ya no son las principales candidatas para su implementación general. Para una comparación en paralelo de las tres fibras, consulte la Tabla 1 .
Tipo de fibra | Tamaño del núcleo (µm) | Ancho de banda (nm) | Pérdida (dB/km) | Efectos no lineales | Sensibilidad a la flexión | Idoneidad para telecomunicaciones |
---|---|---|---|---|---|---|
PBG | ~10–20 | ~10–100 | ~1–3 | Moderado | Alto | Limitado |
Bragg | ~15–30 | ~5–20 | >1000 | Fuerte | Muy alto | Ninguno |
ARF | ~20–50 | 100–300 | <0,2 | Muy bajo | Moderado | Excelente |
Aplicaciones y perspectivas de las telecomunicaciones
Latencia ultrabaja con fibra de núcleo hueco
En redes de alto rendimiento, la latencia no es solo una métrica, sino una ventaja competitiva. Ya sea que opere una plataforma de operaciones financieras, gestione cargas de trabajo de IA en tiempo real o sincronice centros de datos en diferentes regiones, cada microsegundo cuenta. Aquí es donde las fibras de silicio amorfo (ARF) redefinen lo posible. A diferencia de las fibras de sílice convencionales, donde la luz viaja a aproximadamente el 67 % de la velocidad de la luz en el vacío (debido al índice de refracción del vidrio, n ≈ 1,45), las ARF guían la luz a través del aire (n ≈ 1,0003), lo que le permite propagarse a casi el 99,7 % de la velocidad de la luz. Esto resulta en una reducción de la latencia de aproximadamente el 30 % en la misma distancia.
Por ejemplo, en un enlace de 40 km, ARF puede entregar datos casi 48 microsegundos más rápido que la fibra óptica estándar. En entornos con latencia crítica, como el comercio de alta frecuencia, esta diferencia de tiempo puede representar una ventaja de millones de dólares. En la infraestructura de la nube, significa una sincronización más rápida, menor jitter y una mejor capacidad de respuesta para la computación distribuida.

Transmisión de alta capacidad
Con pérdidas actuales en el rango <0,2 dB/km, las fibras huecas (HCF) son viables para distancias más largas. Investigaciones recientes demostraron señales de multiplexación por división de longitud de onda (WDM) a más de 1000 km en fibra NANF con amplificadores estándar y sin problemas fundamentales. La no linealidad significativamente reducida significa que las HCF pueden transportar mayor potencia o más canales antes de alcanzar los límites no lineales de Shannon. Además, las fibras huecas presentan una dispersión cromática (y pendiente) mucho menor en la banda C; de hecho, una DNANF muestra una dispersión aproximadamente 7 veces menor que la SMF, lo que podría simplificar el DSP para sistemas coherentes o permitir la emisión de espectros más amplios sin compensación de dispersión.
La Figura 4 ilustra los perfiles comparativos de pérdida de DNANF y dos fibras de sílice de referencia: la fibra de baja pérdida 2002 de Nagayama et al. y la PSCF 2025 de Sato et al. La DNANF presenta una atenuación media inferior a 0,14 dB/km en un ancho de banda de 424 nm centrado en 1504 nm, equivalente a 54,3 THz. Dentro de este rango, una ventana más estrecha de 144 nm alrededor de 1553 nm muestra una atenuación inferior a 0,1 dB/km, lo que destaca la idoneidad de la fibra para la multiplexación por división de longitud de onda densa (DWDM) y la transmisión coherente de alta capacidad.

Esta amplia región de baja pérdida es particularmente significativa para los sistemas de telecomunicaciones, ya que permite el uso de espectros ópticos más amplios sin necesidad de amplificación frecuente ni compensación de dispersión. En comparación con las fibras de sílice, que suelen ofrecer baja pérdida en bandas más estrechas, las DNANF ofrecen flexibilidad espectral y ventajas de latencia gracias a su núcleo guiado por aire.
Entornos especializados
Los HCF no tienen o tienen una cantidad mínima de vidrio en el núcleo, por lo que son muy atractivos para situaciones en las que las fibras estándar tienen dificultades:
- Entrega de alta potencia: para la entrega de potencia óptica (por ejemplo, para láseres de fibra o LIDAR), un HCF puede transportar kilovatios de potencia con una no linealidad insignificante y un área de modo grande, sin preocuparse por daños en el vidrio o dispersión de Brillouin.
- Detección y metrología: El núcleo de aire se puede llenar con gases para una detección distribuida o proporcionar una propagación estable para la interferometría de precisión y la distribución de peine de frecuencia (las fibras huecas tienen menos sensibilidad térmica y prácticamente no tienen reflexiones de Fresnel en la interfaz del núcleo).
- Enlaces resistentes a la radiación y con bajo ruido térmico: En entornos de radiación (instalaciones nucleares, espacio), los núcleos huecos evitan la atenuación inducida por la radiación que afecta a la sílice dopada. Además, la latencia del HCF es muy estable con los cambios de temperatura (ya que el índice del aire apenas se ve afectado, a diferencia del índice de la sílice), lo que puede beneficiar la sincronización de antenas de radio y otros enlaces de temporización.
- Bandas de infrarrojo medio y especializadas: Las fibras de núcleo hueco de sílice pueden guiar mucho más allá de la ventana de transparencia normal del sílice, ya que la mayor parte de la luz se encuentra en el aire. Por ejemplo, las fibras de núcleo hueco (HCF) pueden operar a más de 2000 nm (bien en el infrarrojo), mientras que las fibras de núcleo hueco (SMF) estándar sufren una alta pérdida en esa zona. Esto abre la posibilidad de utilizar nuevas longitudes de onda (como la banda de 2 µm) en comunicaciones o para suministrar luz láser de CO2 (10 µm) con una fibra totalmente dieléctrica (el uso original de OmniGuide).
Limitaciones y desafíos
Fabricación y costes: Actualmente, la producción de HCF es más cara que la de SMF debido a la complejidad de la fabricación de preformas y a los menores rendimientos. A medida que mejoren las técnicas (por ejemplo, el apilado y estirado automático para PBGF o el apilado mejorado de tubos para NANF) y aumente el volumen, se espera que los costes disminuyan. El establecimiento de fábricas especializadas en fibra hueca (como la de Lumenisity en el Reino Unido) es un paso en esta dirección.
Manejo de la fibra: Las fibras huecas, especialmente las que tienen membranas delgadas, pueden ser más frágiles bajo tensión y curvaturas. El diseño de los cables debe protegerlas de curvaturas cerradas y aplastamientos. Las implementaciones iniciales utilizan un encapsulado robusto para garantizar una fiabilidad comparable a la de los cables de fibra estándar.
Conectorización y empalme: Unir un HCF a fibra estándar sin grandes pérdidas ni reflexiones es complicado, ya que la interfaz aire/vidrio refleja aproximadamente un 4 % de la luz. Las soluciones actuales incluyen conectores especializados, empalmes con una interfaz angulada/antirreflectiva o el uso de fibras de índice graduado intermedio como adaptadores de modo. A medida que estos métodos se desarrollen, veremos una integración fluida de los segmentos HCF en las redes (por ejemplo, pigtails de núcleo hueco para transceptores o fusionadoras diseñadas para HCF).
Estandarización: Los operadores de telecomunicaciones requerirán tipos de fibra estandarizados (con dimensiones, fiabilidad, etc. específicas). Se está trabajando para definir las especificaciones estándar del cable HCF y para garantizar su estabilidad ambiental a largo plazo (por ejemplo, garantizando que no entre humedad que pueda añadir atenuación).
A pesar de los desafíos, el desarrollo de la fibra de núcleo hueco sigue teniendo un fuerte impulso. Avances recientes han confirmado que las HCF pueden igualar o incluso superar el rendimiento de las fibras sólidas en métricas críticas. La industria de las telecomunicaciones ahora reconoce a las HCF no solo como curiosidades de laboratorio, sino como potenciales facilitadores para las redes de próxima generación. Por ejemplo, una fibra de núcleo hueco un 47 % más rápida y con menor pérdida que la SMF podría reducir la necesidad de amplificadores (menor coste) y la latencia (mayor rendimiento) en redes de área extensa (WAN). Empresas como Microsoft, la multinacional británica de telecomunicaciones (BT), Comcast y otras que comparten públicamente los resultados de sus ensayos demuestran este potencial.
Conclusión
Las fibras de núcleo hueco han evolucionado desde una idea teórica hasta convertirse en una tecnología práctica próxima a su comercialización en el sector de las telecomunicaciones. Las fibras Bragg y las fibras fotónicas de banda prohibida allanaron el camino, demostrando la ciencia fundamental del guiado de banda prohibida. Hoy en día, las fibras de núcleo hueco antirresonantes están tomando la delantera, batiendo récords de pérdidas y demostrando que guiar la luz en el aire puede alcanzar un rendimiento superior al que permiten las fibras de vidrio sólidas. A medida que las técnicas de fabricación maduren y se resuelvan los desafíos de implementación, podemos esperar ver a las fibras de núcleo hueco complementar o incluso reemplazar la fibra convencional en rutas especializadas de alto rendimiento, acercándonos a la visión de la luz viajando a través de redes prácticamente a la misma velocidad que en el espacio libre, pero con la fiabilidad y controlabilidad de la fibra óptica. Los próximos años serán emocionantes, ya que los resultados de laboratorio se traducirán en infraestructuras reales, lo que podría marcar un cambio importante en la tecnología de las comunicaciones ópticas.
Technologie Optic Inc. reconoce el potencial transformador de la tecnología de fibra óptica hueca e invierte activamente en investigación, desarrollo de prototipos y alianzas estratégicas para acelerar su adopción. Nuestro equipo de ingeniería se compromete a impulsar la integración de HCF en la infraestructura de telecomunicaciones de próxima generación, con especial atención a la latencia ultrabaja, la transmisión de alta capacidad y la implementación escalable. Creemos que las fibras ópticas huecas desempeñarán un papel fundamental en el futuro de las comunicaciones ópticas, y nos entusiasma contribuir a esa evolución.
Mohamed Bakhtbidar
Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo
Technologie Optic.ca Inc.
Technologie Optic.ca Inc.
References
[1] R. F. Cregan et al., “Single-Mode Photonic Band Gap Guidance of Light in Air,” Science, vol. 285, no. 5433, pp. 1537–1539, Sep. 1999, doi: 10.1126/science.285.5433.1537.
[2] N. Venkataraman et al., “Low Loss (13 dB/km) Air Core Photonic Band-Gap Fibre,” in 2002 28TH European Conference on Optical Communication, Sep. 2002, pp. 1–2. Accessed: Sep. 11, 2025. Available: https://ieeexplore.ieee.org/document/1601381.
[3] F. Benabid et al., “Stimulated Raman Scattering in Hydrogen-Filled Hollow-Core Photonic Crystal Fiber,” Science, vol. 298, no. 5592, pp. 399–402, Oct. 2002, doi: 10.1126/science.1076408.
[4] P. J. Roberts et al., “Ultimate low loss of hollow-core photonic crystal fibres,” Opt. Express, vol. 13, no. 1, pp. 236–244, Jan. 2005, doi: 10.1364/OPEX.13.000236.
[5] Y. Y. Wang et al., “Low loss broadband transmission in optimized core-shape Kagome Hollow-Core PCF,” in Conference on Lasers and Electro-Optics 2010, May 2010, p. CPDB4. doi: 10.1364/CLEO.2010.CPDB4.
[6] A. D. Pryamikov et al., “Demonstration of a waveguide regime for a silica hollow - core microstructured optical fiber with a negative curvature of the core boundary in the spectral region > 3.5 μm,” Opt. Express, vol. 19, no. 2, pp. 1441–1448, Jan. 2011, doi: 10.1364/OE.19.001441.
[7] B. Debord et al., “Ultralow transmission loss in inhibited-coupling guiding hollow fibers,” Optica, vol. 4, no. 2, pp. 209–217, Feb. 2017, doi: 10.1364/OPTICA.4.000209.
[8] S. Gao et al., “Hollow-core conjoined-tube negative-curvature fibre with ultralow loss,” Nat Commun, vol. 9, no. 1, p. 2828, Jul. 2018, doi: 10.1038/s41467-018-05225-1.
[9] G. T. Jasion et al., “Hollow Core NANF with 0.28 dB/km Attenuation in the C and L Bands,” in Optical Fiber Communication Conference 2020, paper Th4B.4, Optica Publishing Group, Mar. 2020, p. Th4B.4. doi: 10.1364/OFC.2020.Th4B.4.
[10] M. Komanec et al., “Hollow-Core Optical Fibers,” Radioengineering, vol. 29, pp. 417–430, Sep. 2020, doi: 10.13164/re.2020.0417.
[11] M. Bakhtbidar, “Optical Fiber in Modern Communication,” Technologie Optic.ca Inc. Accessed: Sep. 11, 2025. Available: https://www.optic.ca/pages/optical-fiber-in-modern-communication.
[12] K. Nagayama et al., “Ultra-low-loss (0.1484 dB/km) pure silica core fibre and extension of transmission distance,” Electronics Letters, vol. 38, no. 20, pp. 1168–1169, Sep. 2002, doi: 10.1049/el:20020824.
[13] S. Sato et al., “Ultra-low Loss 0.1397dB/km Silica-core Single-mode Fiber,” in Optical Fiber Communication Conference (OFC) 2025, paper M1F.4, Optica Publishing Group, Mar. 2025, p. M1F.4. doi: 10.1364/OFC.2025.M1F.4.
[14] M. Petrovich et al., “Broadband optical fibre with an attenuation lower than 0.1 decibel per kilometre,” Nat. Photon., pp. 1–6, Sep. 2025, doi: 10.1038/s41566-025-01747-5.