Amplificadores Raman en redes de telecomunicaciones

Publicado por: Departamento de Investigación y Desarrollo, Technologie Optic.ca Inc., octubre de 2025


Descripción general

Los amplificadores Raman (RA) son amplificadores de fibra óptica que utilizan la propia fibra de transmisión como medio de ganancia mediante dispersión Raman estimulada (SRS). A diferencia de los amplificadores de fibra dopada con erbio (EDFA), los RA no requieren dopaje especial; en su lugar, láseres de bombeo de alta potencia transfieren energía a la señal a lo largo de la fibra normal. Al seleccionar adecuadamente las longitudes de onda de bombeo, se puede obtener ganancia Raman en prácticamente cualquier banda de longitud de onda de interés. Esta técnica de amplificación distribuida ofrece una amplia capacidad de ajuste: los RA pueden cubrir todas las ventanas de telecomunicaciones estándar (banda S, C, L, etc.) mediante el ajuste de los láseres de bombeo, y proporciona ganancia continua en línea a lo largo de tramos largos. Estas características hacen que los RA sean especialmente valiosos en sistemas submarinos y de larga distancia, donde mejoran el alcance y la relación señal-ruido. Aunque la ganancia Raman por unidad de fibra es modesta (ganancias típicas de ~0,1–0,3 dB por vatio-kilómetro), los sistemas modernos de bombeo de alta potencia y de bombeo multilongitud de onda producen decenas de dB de ganancia neta a lo largo de los tramos. En sistemas prácticos, los RA y los EDFA funcionan sinérgicamente: los EDFA proporcionan una amplificación robusta y de alta ganancia en la banda C fija, mientras que los RA amplían el espectro utilizable, aumentan la capacidad total del sistema y suprimen la distorsión no lineal en enlaces ultralargos. En este artículo, analizaremos los amplificadores Raman con mayor profundidad técnica, con énfasis en sus aplicaciones en telecomunicaciones.

Fundamentos de los amplificadores Raman

Un sistema amplificador Raman incluye láseres de bombeo de alta potencia (a menudo láseres de diodo alrededor de 1450–1490 nm para señales de banda C), combinadores de longitud de onda (acopladores o circuladores) y tramos de fibra para ganancia, consulte la Figura 1. Una configuración simple de amplificador Raman distribuido puede consistir en uno o más diodos de bombeo cuyas salidas se combinan a través de un WDM en la fibra de transmisión. Los aisladores ópticos o filtros se colocan después de la salida de la fibra para bloquear cualquier luz de bombeo restante y evitar reflejos. Debido a que la ganancia Raman depende de la polarización, los láseres de bombeo generalmente se despolarizan (o se usa un esquema de diversidad de polarización) para suavizar la ganancia. Para señales de múltiples longitudes de onda (WDM), se usan múltiples longitudes de onda de bombeo: por ejemplo, la combinación de bombas de 1420, 1450, 1480, 1500 nm puede crear una ganancia relativamente plana en toda la banda C+L.

Los amplificadores Raman se clasifican, en general, en concentrados o distribuidos. En el diseño concentrado, se bombea una pequeña longitud (1-2 km) de fibra especialmente preparada, a menudo dopada con Ge o P para mejorar la eficiencia Raman, como un módulo discreto. Esto funciona de forma muy similar a un sustituto de EDFA. En el caso distribuido, la fibra de transmisión existente proporciona ganancia a lo largo de decenas de kilómetros, con luz de bombeo inyectada en uno o ambos extremos. Las redes modernas de larga distancia dependen en gran medida de la amplificación Raman distribuida debido a su OSNR mejorada y su tolerancia a los efectos no lineales.

Esquema de un amplificador Raman basado en fibra.
Figura 1: Esquema del amplificador Raman basado en fibra.

El parámetro clave en la amplificación Raman es el coeficiente de ganancia Raman (γR) , que regula cómo se transfiere la potencia de bombeo a la señal a través de SRS. En condiciones de onda continua (CW), la señal crece a medida que...

fórmula

Con Ip e Is como intensidades de bombeo y señal respectivamente, y Ω = ωp - ωs representando el desplazamiento Raman, donde ωp y ωs son las frecuencias angulares de las ondas de bombeo y señal. En sílice, γR alcanza un pico cercano a los 13,2 THz (~6 × 10⁻¹⁴ m/W a 1,5 µm). En la práctica, la ganancia se expresa como

Donde Aeff es el área efectiva de la fibra. Las fibras con núcleos más pequeños, como las fibras DCF, son hasta ocho veces más eficientes que las fibras SMF estándar. La ganancia Raman abarca un ancho de banda de aproximadamente 6 THz, compatible con sistemas WDM, aunque a menudo se requieren potencias de bombeo de cientos de mW a varios vatios para una ganancia >20 dB. Con los láseres semiconductores compactos de alta potencia disponibles desde el año 2000, los amplificadores Raman se han implementado ampliamente junto con los EDFA.

Información técnica sobre los amplificadores Raman

En esta sección, proporcionamos una descripción técnica detallada del diseño y la implementación de la amplificación Raman en redes de telecomunicaciones. Como se discutió anteriormente, un amplificador Raman opera según el principio de dispersión Raman estimulada, el mismo proceso físico que sustenta la espectroscopia Raman, pero aquí impulsado a un régimen no lineal de alta potencia. Para más detalles sobre los fundamentos de la dispersión Raman, los lectores pueden consultar nuestro artículo dedicado a la dispersión Raman [1] . En la amplificación Raman, un fotón de bombeo en la longitud de onda λp transfiere aproximadamente 13,2 THz de energía a modos vibracionales en sílice, generando así un fotón de Stokes en la longitud de onda de señal más larga λs . El espectro de ganancia Raman en sílice es amplio (con un ancho completo de aproximadamente 6 THz) y alcanza su pico cerca de este cambio de frecuencia. En consecuencia, una sola longitud de onda de bombeo puede amplificar una banda de señales ubicada ~80–100 nm por debajo de ella. Por ejemplo, las bombas en la región de 1430-1465 nm proporcionan amplificación en la banda C de 1530-1565 nm. Con frecuencia, se combinan múltiples longitudes de onda de bombeo (p. ej., 1360 nm, 1450 nm, 1480 nm) para aplanar la ganancia y ampliar la cobertura, lo que permite que los amplificadores Raman abarquen más de 100 nm en total, lo cual es significativamente más amplio que los ~36 nm de una sola banda EDFA.

Potencia de bombeo y densidad de ganancia

La ganancia Raman distribuida escala con la densidad de potencia de bombeo y los parámetros de la fibra, en particular el área efectiva Aeff y el coeficiente de ganancia Raman γR . En la fibra monomodo estándar (SMF), una regla práctica es una ganancia de aproximadamente 0,2 dB por (W·km). Algunos casos típicos de campo incluyen:

  • Se lograron ~10 dB de ganancia distribuida en 10 km utilizando ~250 mW de potencia de bombeo bien acoplada.
  • Ganancia neta de 10 a 20 dB en tramos de 50 a 100 km utilizando configuraciones de múltiples bombas, limitadas por la potencia de la bomba, la pérdida de fibra del extremo cercano y la dispersión de doble Rayleigh (DRS).

Es importante destacar que la potencia de la bomba solo debe aumentarse después de minimizar las pérdidas y reflexiones cerca del lanzamiento. Una potencia adicional no compensa las malas condiciones de lanzamiento y puede aumentar el riesgo de daños en el conector.

Importancia de la ganancia distribuida

Dado que la propia fibra de transmisión actúa como medio de ganancia, la amplificación Raman es inherentemente distribuida. Las bombas se activan copropagando o contrapropagando la señal, y la amplificación se produce continuamente a lo largo de la fibra. Esto ofrece dos ventajas principales:

  1. La potencia de la señal aumenta gradualmente, mejorando así la relación señal-ruido óptica (OSNR).
  2. La ganancia se distribuye a lo largo del espectro, lo que reduce las no linealidades de los picos en comparación con la amplificación puramente concentrada.

Tipo de fibra y dispersión

La eficiencia de la amplificación Raman depende en gran medida de las propiedades de la fibra, como la densidad de potencia y la atenuación en las longitudes de onda de bombeo. Por lo tanto, caracterizar la fibra es esencial para establecer las expectativas de planitud de ganancia, alcance de bombeo y tolerancia no lineal.

  • G.652 (SMF estándar): Dispersión cero cerca de 1310 nm; dispersión cromática (CD) a 1550 nm: ~16–18 ps/nm·km; pendiente: ~0,05–0,06 ps/nm²·km. Ideal para Raman de banda C/L.
  • G.653 (DSF): dispersión cero cerca de 1550 nm; mayor susceptibilidad a la mezcla de cuatro ondas en DWDM; debe usarse con precaución.
  • G.655 (NZ-DSF): dispersión pequeña pero no nula a 1550 nm; pendiente ~0,05–0,08 ps/nm²·km; ampliamente utilizado para DWDM de larga distancia con Raman.
  • Fibra óptica de baja presión vs. fibra tradicional: La pérdida adicional en torno a 1383–1450 nm (típica de las fibras más antiguas) reduce la eficiencia de la bomba. Incluso una pérdida excesiva de 0,05 dB/km a 1450 nm puede acortar la longitud efectiva de la bomba entre un 25 % y un 30 % y reducir la ganancia neta en varios dB.

Acción recomendada: Medir la CD y la pendiente de dispersión para identificar el tipo de fibra y caracterizar la atenuación entre 1430 y 1465 nm para determinar la ganancia Raman esperada y la ubicación óptima de la bomba.

Limpieza, reflejos y curvas: la regla del primer kilómetro

La mayor parte de la ganancia Raman se genera en los primeros 10-20 km tras el arranque. Cualquier deterioro en esta zona tiene un impacto desproporcionado en el rendimiento.

  • Limpieza de conectores: Las bombas de alta potencia pueden dañar permanentemente los conectores contaminados. Implemente un protocolo estricto de inspección, limpieza y reinspección en equipos DWDM y paneles de conexión.
  • Reflexiones e interferencia por trayectos múltiples (MPI): La amplificación Raman mejora las reflexiones simples y dobles, lo que puede generar señales fantasma copropagantes que degradan la OSNR. Se recomiendan encarecidamente los conectores APC, la minimización de discontinuidades y una alta pérdida de retorno.
  • Curvas de la fibra: Las micro y macrocurvas cerca del punto de lanzamiento causan pérdidas de bombeo localizadas y pueden generar no linealidades adicionales. Es fundamental un trazado cuidadoso y un control del radio de curvatura.

Regla general: Una pérdida de 1 dB cerca de la entrada de la bomba puede reducir la ganancia Raman disponible en varios dB. Es necesario optimizar las interfaces antes de aumentar la potencia de la bomba.

Lista de verificación técnica rápida de diseño para la implementación de amplificadores Raman

  • Identifique el tipo de fibra, la pendiente de dispersión cromática y la pérdida en la ventana de bombeo de 1430 a 1465 nm.
  • Seleccione longitudes de onda de bombeo apropiadas para la banda de señal deseada; planifique esquemas de múltiples bombeos para lograr una ganancia plana.
  • Utilice ~0,2 dB por (W·km) como guía de primer orden en SMF y luego refine con datos de campo.
  • Eliminar reflexiones y pérdidas en el extremo cercano; verificar la calidad del ORL y del conector.
  • Validar el rendimiento de OSNR con las bombas encendidas y apagadas, verificando si hay artefactos MPI.
  • Evalúe la dispersión de doble Rayleigh en el nivel de ganancia previsto.
  • Implemente conectores APC donde la pérdida de retorno sea crítica y mantenga un mapa completo de empalmes/conectores.
  • Implementar aumento gradual de potencia de la bomba, alarmas y procedimientos de seguridad para la operación del láser Clase 3B/4.

Escenarios de aplicación

Los amplificadores Raman se utilizan predominantemente en redes ópticas submarinas y de larga distancia, donde las demandas de alcance y capacidad son mayores. En redes troncales que transportan canales coherentes de 100G/400G, la preamplificación Raman distribuida se suele implementar para ampliar los tramos y mejorar la OSNR. Por ejemplo, el bombeo Raman de primera generación de fibras existentes (a ~1450 nm) permitió que los cables submarinos antiguos transportaran velocidades de datos mucho mayores sin reemplazar repetidores. Hoy en día, los sistemas de línea totalmente Raman o híbridos Raman/EDFA pueden transportar canales de 100G a lo largo de miles de kilómetros. Un informe del sector señala enlaces asistidos por Raman que transportan 100G a lo largo de más de 4500 km y 400G a lo largo de más de 2000 km en plantas de fibra óptica antiguas. Estas distancias serían muy complejas solo con EDFA, ya que la ganancia Raman aumenta la potencia de lanzamiento y la OSNR a lo largo del tramo, mitigando la atenuación de la fibra y las penalizaciones no lineales.

La amplificación Raman también se utiliza para ampliar la capacidad espectral. Debido a que los EDFA están limitados naturalmente a sus bandas de emisión de erbio (C y L), cualquier banda nueva (por ejemplo, la banda S alrededor de 1460-1530 nm) requiere un dopante diferente o bombas Raman. En la práctica, agregar una cadena de bombas de 1360-1460 nm puede crear ganancia Raman en la banda S, extendiendo efectivamente el ancho de banda utilizable. Algunos sistemas usan bombas Raman a ~1360 nm para amplificar señales de ~1450 nm (banda S) o a ~1480 nm para impulsar ~1570-1600 nm (banda L). Esta flexibilidad significa que una sola plataforma RA puede, con diferentes conjuntos de bombas, soportar canales de banda C, L o incluso S. Como resultado, los operadores de red pueden agregar capacidad en una nueva banda instalando bombas Raman en lugar de nuevos amplificadores, una ruta de actualización rentable.

En redes metropolitanas y de acceso (tramos más cortos), los amplificadores Raman son menos comunes debido a su coste y a que los tramos ya son suficientemente cortos para los amplificadores EDFA o semiconductores. Sin embargo, a veces se utilizan preamplificadores Raman en puntos de agregación para igualar la ganancia WDM o amplificar las señales antes de un receptor. Los sensores Raman (detección distribuida de temperatura) se desarrollaron originalmente a partir de la misma física, pero en los enlaces de telecomunicaciones el enfoque principal es la amplificación de datos. En general, se elige Raman cuando se requiere un alcance máximo o flexibilidad espectral; para enlaces de menor alcance o sensibles al coste, los EDFA siguen siendo la opción predeterminada.

Bandas de longitud de onda

Una ventaja clave de la amplificación Raman es su capacidad de ajuste. Al seleccionar las longitudes de onda de bombeo, se puede colocar la ganancia Raman prácticamente en cualquier punto dentro de las ventanas de baja pérdida de la fibra. En las fibras de sílice, la ganancia Raman se desplaza aproximadamente 100 nm a una longitud de onda más larga desde el bombeo. Por ejemplo, el bombeo a 1450 nm produce una ganancia máxima alrededor de 1550 nm; el bombeo a 1480 nm produce una ganancia cercana a 1580 nm. Las directrices de la industria indican que el bombeo en 1430-1465 nm amplifica las señales en 1530-1565 nm. De forma similar, un bombeo a ~1360 nm (unos 100 nm por debajo de 1460 nm) amplificaría alrededor de 1460 nm, lo que permite la cobertura de la banda S. En principio, cualquier longitud de onda dentro de las regiones de baja atenuación de la fibra (aproximadamente 1250-1650 nm) puede ser amplificada mediante Raman utilizando el bombeo adecuado. En la práctica, sin embargo, la pérdida de fibra y la disponibilidad de la bomba limitan el rango útil. La ventana de 1310 nm puede bombearse mediante Raman con bombas de ~1220 nm, pero la pérdida de fibra alrededor de 1310 nm es mayor; por el contrario, extenderse más allá de 1625 nm (más allá de la banda L) implica una pérdida creciente.

Dado que las bombas Raman se pueden elegir arbitrariamente, las RA no sufren la limitación de banda fija de los EDFA. Pueden proporcionar ganancia en la banda S (1460–1530 nm), la banda C (1530–1565 nm), la banda L (1570–1610 nm) e incluso más allá (la "banda E" ~1360 nm o la "banda U" ~1625+ nm). Por ejemplo, una red podría usar una cadena de bombas Raman de 1450 nm para cubrir canales DWDM de banda C y una cadena adicional de 1480 nm para cubrir la banda L. Con suficientes bombas distintas, un solo tramo puede soportar >100 nm de ancho de banda total. Esta amplia cobertura es la razón por la que los cables transoceánicos modernos y los enlaces terrestres de ultraalta capacidad adoptan cada vez más esquemas Raman de múltiples bombas.

Figura 2 Ilustra el espectro de ganancia Raman genérico en fibra de sílice. El pico se produce cerca de un desplazamiento de Stokes de ~13,2 THz (≈90–100 nm), y el ancho de banda total (ancho completo del lóbulo de ganancia principal) es del orden de 6 THz (~50 nm). Esta naturaleza de banda ancha es inherente a la sílice amorfa. Al combinar bombeos a diferentes longitudes de onda iniciales, se puede adaptar un perfil de ganancia compuesto que cubra cualquier banda deseada. 

Amplio espectro de ganancia Raman de fibra de sílice.
Figura 2: Espectro de ganancia Raman amplio de fibra de sílice. La ganancia de Stokes alcanza un pico cercano a un desplazamiento de 13,2 THz (≈90–100 nm a 1550 nm), con un ancho de banda de ~6 THz. Se pueden combinar múltiples longitudes de onda de bombeo para cubrir amplios rangos de longitud de onda.
El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Capacidad de amplificación y alcance

En términos de alcance bruto, la amplificación Raman puede ampliar drásticamente la longitud de los tramos y las distancias totales del enlace. Un enlace bien diseñado con amplificación Raman puede cubrir cientos o miles de kilómetros sin regeneración electrónica. Por ejemplo, los sistemas troncales amplificados por Raman suelen alcanzar transmisiones de 100 G en tramos superiores a 2000 km y de 400 G en tramos superiores a 4500 km. Esto es posible gracias a que la preamplificación Raman aumenta la potencia de la señal al inicio del tramo, lo que mejora la OSNR y reduce el impacto de la atenuación y la no linealidad. Cuantitativamente, añadir ~0,2 dB/km de ganancia Raman supone una ganancia adicional de ~10-15 dB dentro del tramo. En un tramo de 50 km (pérdida de 10 dB a 0,2 dB/km), se podría alcanzar una ganancia neta de ~10-15 dB (la potencia de bombeo y la pérdida de fibra limitan el valor exacto).

En la práctica, la ganancia neta Raman utilizable está limitada por la dispersión de doble Rayleigh y el agotamiento de la señal de bombeo. Por encima de ~15–20 dB de ganancia distribuida por tramo, la luz de bombeo retrodispersada (doble Rayleigh) y la emisión espontánea amplificada pueden reducir el rendimiento. Por lo tanto, los tramos largos suelen combinar la preamplificación Raman con uno o más EDFA al final del tramo: la etapa Raman eleva la señal al principio y un EDFA de tramo más corto proporciona la ganancia total restante. Este enfoque híbrido produce bajo ruido y alta ganancia total. Además, aplana el perfil de potencia, reduciendo las penalizaciones no lineales.

Para tramos más cortos (p. ej., distancias metropolitanas de decenas de kilómetros), el beneficio de Raman es menor. Un EDFA cada 80 km puede ser suficiente, mientras que una cadena de bombeo Raman sería excesivamente costosa. Por lo tanto, Raman resulta más rentable en enlaces ultralargos o de alta capacidad. Cuando los tramos son excepcionalmente largos o con pérdidas (p. ej., fibra óptica antigua o muchos conectores), Raman puede mejorar el rendimiento del tramo. Por el contrario, si solo se necesita una extensión de alcance moderada, las estaciones regeneradoras EDFA sencillas pueden ser más económicas.

Parámetros críticos de telecomunicaciones

El diseño con amplificadores Raman requiere prestar atención a varios parámetros de telecomunicaciones clave:

  • Figura de ruido (FN): Los amplificadores Raman suelen tener una FN más alta (≈6–8 dB) que los amplificadores EDFA (≈4–5 dB). En una configuración de bombeo distribuido, el ruido se acumula a lo largo del tramo mediante dispersión Raman espontánea. El contrabombeo puede ayudar a reducir el ruido en el canal directo, pero, en general, la FN se determina por la geometría de la señal de bombeo y la emisión espontánea. Una FN más alta significa que, para lograr una OSNR determinada, se necesita mayor ganancia o mayor potencia de lanzamiento en comparación con los amplificadores EDFA.
  • Planitud e inclinación de la ganancia: Un solo bombeo produce un espectro de ganancia no plano. En un sistema WDM amplio, la inclinación de la ganancia (variación con la longitud de onda) puede distorsionar las potencias del canal. Por lo tanto, se utilizan esquemas de bombeo de múltiples longitudes de onda para aplanar la ganancia. El número de bombeos y sus longitudes de onda están diseñados para compensar la pendiente del perfil de ganancia Raman. Aun así, en sistemas de larga distancia se suelen emplear filtros externos de aplanamiento de ganancia para lograr una amplificación uniforme en todos los canales.
  • Dependencia de la polarización: La ganancia Raman en sílice depende de la polarización. Los diseños típicos de telecomunicaciones despolarizan la luz de bombeo (o utilizan esquemas de diversidad de polarización), de modo que la ganancia neta es prácticamente insensible a la polarización, similar a los EDFA.
  • Potencia de bombeo y seguridad: Se requieren láseres de alta potencia (hasta varios vatios). Los láseres de bombeo se eligen con una tolerancia de longitud de onda estrecha (a menudo integrados con rejillas de Bragg de fibra para estabilizar la longitud de onda). Debido a la potencia óptica involucrada, se implementan estrictas medidas de seguridad (aisladores, obturadores, monitorización de la caída de potencia). La tolerancia a fallos es crucial: la pérdida de un láser de bombeo podría reducir la ganancia o dañar los componentes debido a la luz de bombeo no absorbida.
  • Consideraciones sobre la fibra: La longitud efectiva de la ganancia Raman está limitada por la atenuación de la fibra. La mayor parte de la ganancia Raman se produce en los primeros ~10-20 km tras la inyección de la bomba. Por lo tanto, cualquier pérdida (empalmes, microcurvas) cerca de la entrada de la bomba es especialmente perjudicial. La gestión de empalmes ajustados y de baja pérdida es fundamental en estas secciones. Los diferentes tipos de fibra también modifican ligeramente la longitud de onda óptima de la bomba: por ejemplo, para fibras con gran área efectiva o fibras con diferentes perfiles de dispersión, el pico de ganancia Raman en la longitud de onda puede variar. Los ingenieros deben medir o modelar la respuesta Raman de la fibra para seleccionar las bombas correctamente.
  • Retrodispersión de Rayleigh doble: Dado que la ganancia Raman se distribuye, la luz reflejada (retrodispersión) dentro de la fibra puede amplificarse. Esto impone un límite efectivo a la ganancia máxima práctica por tramo (~15–20 dB). Más allá de esto, el ruido de Rayleigh doble degrada la OSNR. Esta es una de las razones por las que los RA típicos se combinan con EDFA en lugar de usarse solos para obtener una ganancia muy alta por tramo.
  • Efectos no lineales: Al aumentar la potencia de la señal a lo largo del lapso, los RA pueden reducir algunas penalizaciones no lineales. Dado que la señal nunca es demasiado débil durante un tiempo prolongado, la mezcla de cuatro ondas y la inestabilidad de la modulación son menos graves. Por el contrario, un EDFA concentrado amplifica bruscamente una señal muy débil, lo que provoca una mayor acumulación de ruido no lineal. Por lo tanto, la amplificación Raman suele mejorar la tolerancia a la no linealidad del sistema, aunque introduce su propia diafonía inducida por Raman en sistemas WDM (que suele ser menor).

En resumen, los amplificadores Raman ofrecen banda ancha y ganancia distribuida, pero requieren un diseño cuidadoso de la potencia de bombeo, las longitudes de onda y las características de la fibra. Cuando se implementan correctamente, mejoran las métricas clave (alcance, OSNR, ancho de banda) a costa de una mayor potencia de bombeo y complejidad.

Conclusión

La amplificación Raman es un potente complemento para los EDFA, ya que proporciona una ganancia distribuida flexible en amplios rangos de longitud de onda y permite un mayor alcance, mayor capacidad y acceso a nuevas bandas (S, L extendida) mediante un sencillo ajuste de bombeo. Resulta especialmente útil en sistemas de larga distancia y submarinos, donde la amplificación distribuida de bajo ruido admite canales de más de 100 G a lo largo de miles de kilómetros. Sin embargo, los amplificadores Raman requieren bombeos de alta potencia, una gestión cuidadosa de la ganancia y suelen implementarse mejor en configuraciones híbridas con EDFA para equilibrar la preamplificación distribuida y la ganancia concentrada. Para enlaces de banda C metropolitana, los EDFA siguen siendo suficientes, pero para tramos ultralargos u operaciones multibanda, la amplificación Raman es la opción preferida. Los avances continuos en la tecnología láser de bombeo y los sistemas de control siguen mejorando su viabilidad, consolidando la amplificación Raman como un pilar de las redes DWDM modernas.

Mohammad Bakhtbidar
Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo
Technologie Optic.ca Inc.

Referencias

[1] “Raman Scattering,” Technologie Optic.ca Inc., https://www.optic.ca/pages/raman-scattering (accessed 3 October 2025).